martes, 26 de enero de 2010

Centrales Mareomotrices

1. Definición y objetivos

La energía mareomotriz es la que resulta de aprovechar las mareas para poder obtener energía eléctrica para darle diferentes usos.


2. Ventajas e inconvenientes

Ventajas

- Auto renovable.
- No contaminante.
- Silenciosa.
- Bajo costo de materia prima.
- No concentra población.
- Disponible en cualquier clima y época del año.

Inconvenientes

- Impacto visual y estructural sobre el paisaje costero.
- Localización puntual.
- Dependiente de la amplitud de mareas.
- Traslado de energía muy costoso.
- Efecto negativo sobre la flora y la fauna.
- Limitada.


3. Funcionamiento, con texto e imágenes

El funcionamiento básico de una central mareomotriz se basa en llenar un embalse durante la marea alta y en expulsar el agua durante la marea baja. Se produce energía eléctrica cuando el agua pasa por unas turbinas instaladas en los conductos de llenado/vaciado del embalse. Cuando sube la marea se llena el embalse. Cuando empieza a bajar la marea se cierra el embalse durante unas horas para obtener una adecuada diferencia de nivel entre el embalse y el mar abierto. Al abrir las compuertas el agua pasa por unas turbinas que generan la energía eléctrica.



4. Impacto ambiental

La energía mareomotriz se debe a las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Sol, que originan las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa entre estos tres astros.

Esta diferencia de alturas puede aprovecharse en lugares estratégicos como golfos, bahías o estuarios utilizando turbinas hidráulicas que se interponen en el movimiento natural de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje. Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más útil y aprovechable.

La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes durante la fase de explotación. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y el impacto ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una proliferación notable de este tipo de energía.

Otras formas de extraer energía del mar son la energía undimotriz, que es la energía producida por el movimiento de las olas; y la energía debida al gradiente térmico oceánico, que marca una diferencia de temperaturas entre la superficie y las aguas profundas del océano.


5. Implantacion en España


( No he encontrado)


6. Curiosidades en internet

Francia se ha decidido a realizar una fuerte apuesta por las energías renovables. Con el objetivo de aumentar en un 23 % durante la próxima década el uso de energía limpias realizará inversiones para promover el desarrollo de la energía solar, la energía eólica, la geotérmica y la energía obtenible del mar.

Una de las apuestas más fuertes es el desarrollo de la energía mareomotriz: “La energía desde el mar es la energía del futuro”, dijo el ministro de Medio Ambiente Jean-Louis Borloo y añadió que es necesario encontrar formas de abaratar los costos de estas tecnologías, para lograr un mayor aprovechamiento. Recordemos que Francia dispone desde los años sesenta de una central maremotriz en la costa atlántica, en las proximidades de la ciudad de Saint Malo, la primera central hidroeléctrica mareomotriz en donde se utiliza la energía de las mareas para producir electricidad.
Por lo otro lado se tratará de sextuplicar el uso de la geotermia y de instalar bombas de calor para dos millones de hogares franceses. En relación a la energía solar se creará entre el año 2009 y 2011 un llamado “fondo del calor renovable” con mil millones de euros, con el objetivo de aumentar 400 veces más de lo actual el uso de la energía proveniente del sol. Esto implica que cada región de Francia deberá contar con al menos una planta de energía solar.

El objetivo general de Francia es que las energías alternativas reemplacen hasta el 2020 unos 20 millones de toneladas de petróleo, aumentando el uso de energías renovables en un 20%, al igual que lo que se proponen el resto de los países de Europa.

Centrales Eólicas

1. Definición y objetivos

Una central eólica o parque eólico es una agrupación de aerogeneradores que transforman la energía cinética del viento en energía eléctrica.

2. Ventajas e inconvenientes

Ventajas

- Es uno de los tipos de energía renovable.
- No requiere una combustión que produzca dióxido de carbono, por lo qe no contribuye al infecto invernadero.
- Puede convivir con otros us
os del suelo.
- Crea un gran número de puestos de trabajo en las zonas de instalaciónsu instalacion dura enter 6 meses y 1 año.
- Su utilización combina adecuadamente c
on otros tipos de energía

Inconvenientes

- Debido a la falta de seguridad del viento la energía eólica no puede ser utilizada como única fuente de energía.
- Al comienzo de su instalación, los lugares sel
eccionados para ello coinciden con las rutas de aves migratorias.
- Produce un ruido insoportable.


3. Funcionamiento con texto e imágenes

El viento mueve las palas de la hélice, que transmite el movimiento, a través de un eje, hasta una caja de engranajes. Allí, la velocidad de giro del eje se regula para garantizar la mayor producción energética, ya que desde la caja de engranajes el movimiento se transmite hasta el generador, el cual produce electricidad. La electricidad viaja desde el generador hasta los transformadores, donde aumenta la tensión para poder ser transportada la energía eléctrica hasta los lugares de consumo. Al mismo tiempo, el paso de las palas y la orientación del aerogenerador, son regulados por varios sistemas electrónicos.


4. Impacto ambiental

Al igual que las centrales solares, los parques eólicos constituyen una forma totalmente limpia de generar electricidad. Sin embargo, no es posible instalarlos en cualquier lugar, pues es preciso un régimen de vientos apropiados. El viento es una fuente de energía totalmente gratuita, si bien difusa e intermitente.

La energía eólica tiene un cierto impacto a escala local, que puede variar grandemente según cómo se lleve a cabo la instalación. No podemos negar que cualquier parque eólico a instalar producirá un cierto impacto sobre la zona donde se establezca, pero de nuevo hay que tener en cuenta que cualquier actividad humana produce algún impacto medioambiental. Por tanto, hay que estudiar las necesidades reales y elegir aquellas actuaciones con menor impacto sobre el ecosistema.


5. Implantación en España


Centrales eólicas en España

6. Curiosidades en internet

Una nueva tecnología permitirá que las turbinas de energía eólica puedan ser instaladas en mar abierto, a 32 kilómetros de la costa, donde la profundidad de las aguas superan los 20 metros, según la propuesta de diferentes empresas del sector, que aseguran que el sistema no disparará el precio del kilovatio/hora y será competitivo con otras fuentes de energía. El mercado de las centrales eólicas en el mar podría alcanzar los 40.000 megavatios en 2020, la suficiente energía para abastecer a 30 millones de hogares en los Estados Unidos, ya que los recursos de viento en mar abierto en la costa atlántica y pacífica de los Estados Unidos excede la generación eléctrica del conjunto de la industria energética del país.

Centrales Solares Fotovoltaicas

1. Definición y objetivos

Se denomina energía solar fotovoltaica a una forma de obtención de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos.
En estas centrales, la radiación solar se transforma directamente en energía eléctrica en paneles de células fotovoltáicas.



2. Ventajas e inconvenientes

Ventajas


-
Es una energía inagotable y gratuita.
- El proceso es "limpio", no produce residuos.

Inconvenientes


-
La generación de energía es pequeña porque es una fuente difusa.
-
Mayor complejidad mecánica que otros sistemas de aprovechamiento de energías renovables.
- Peligro por las altas temperaturas que se alcanzan.


3. Funcionamiento, con texto e imágenes

1. - Helióstatos:
Son varios espejos orientables, en los que se refleja la luz del Sol, haciendo que converjan en la caldera.

2. - Caldera:
Es la parte de la central solar en la que convergen los rayos solares reflejados por los helióstatos, alcanzando una gran temperatura. Al alcanzar esa gran temperatura, calienta el agua que pasa por ella y la transforma en vapor.

3. - Turbina:
El vapor generado en la caldera mueve la turbina, la cual está unida al generador para que éste reciba su movimiento.

4. - Generador o alternador:
Es el encargado de generar energía eléctrica; gracias al movimiento rotatorio de la turbina, el generador transforma ese movimiento en energía eléctrica m
ediante inducción.

5. - Acumulador:
Almacena la energía calorífica que no ha sido utilizada, ejemplo de los clásicos termos de agua caliente, para su posterior empleo en ausencia de radiación solar.

6. - Transformador:
Se encarga de transformar la energía eléctrica generada en el alternador para hacerla llegar a la red eléctrica.

7. - Condensador:
Es donde se convierte el vapor (proveniente de la turbina) en agua líquida. Ello es debido a que en el interior del condensador existe un circuito de enfriamiento encargado de enfriar el vapor, transformándose en agua líquida.

8. - Bomba:
Es la encargada de impulsar el agua de nuevo hasta la caldera.

9. - Centro de control:

Es donde se controla todo el proceso de transformación de la energía solar en energía eléctrica.






4.Impacto ambiental

Se ocupa mucho terreno donde no se puede aprovechar para cultivo y zonas verdes.
Algunas son grandes y su gran superficie crea un gran impacto visual.
En general, relativamente, su impacto ambiental es mucho menor que otras fuentes de obtención de energía que existen.


5. Implantación en España

Hay muchísimas centrales solares en España. No solo en grandes superficies sino es edificaciones propias de las casas, en azoteas para generar la electricidad suficiente para el consumo doméstico.

La siguiente foto muestra las placas solares de una central solar:




6. Curiosidades en internet

Hace algunos días, concretamente a finales del pasado mes de agosto, te hablábamos que SolarMillenium AG iba a apoyar el proyecto bautizado como Industrial Desertec.

proyecto-desertec-alemania

Y es que por esas fechas pudimos conocer la existencia de una interesantísima iniciativa que consistía en la construcción de diferentes plantas termosolares en el Norte de África, siendo el día 13 de julio la fecha elegida para que la organización ecologista Greenpeace celebrara la jornada del proyecto Desertec.

Pues bien, finalmente –como sabes- ese día fue ayer, y en él se puso de manifiesto el compromiso de Alemania (concretamente de varias compañías alemanas) para la construcción de plantas solares en el Sahara (África), beneficiándose de la energía solar y de la energía eólica para que en un futuro se pueda brindar el 15% de la electricidad que necesita Europa.

Entre esas grandes compañías que respaldan esta interesantísima y útil iniciativa, destacan Deutsche Bank, E.On, Siemens y RWE, lo cual es algo totalmente destacable.

Según ha afirmado Greenpeace, los institutos financieros, los consorcios energéticos y los constructores “pueden convertir el uso de la electricidad extraída de los desiertos en un modelo para el resto del mundo”.

Y es que para esta importante organización, la utilización de energía solar para el suministro eléctrico debe convertirse en una auténtica alternativa a otras fuentes como la energía nuclear o la energía térmica, y no como una acción aislada.

Además, otra buena noticia: de proliferar proyectos como Desertec a escala internacional, la industria podría llegar crear hasta 250.000 puestos de trabajo con la construcción de plantas solares y de parques eólicos.

martes, 19 de enero de 2010

Centrales de Biomasa

1. Definición y objetivos

Se denomina biomasa a la materia orgánica producida en procesos naturales. Así, la llamada energía de la biomasa es la que se obtiene a partir de la vegetación, los residuos forestales y agrícolas o ciertos cultivos específicos. La importancia de estas centrales es que dan un uso energético a residuos que de orto modo serían inservibles.


2. Ventajas e inconvenientes

Ventajas

- Cuesta poco y no implica riesgos
- Evita la dependencia energética de otros paises.
- Los residuos son mínimos.

Inconvenientes

- No puede transportarse
- Deteriora el paisaje
- Contaminación térmica
- Posible contaminación de aguas
.


3. Funcionamiento con texto e imágenes

El funcionamiento de una central de biomasa es el siguiente:La biomasa son compuestos orgánicos producidos en procesos naturales. Estos compuestos se transportan a la central de biomasa y se queman para calentar agua. Se produce vapor a alta presión que mueve una turbina y esta mueve el generador que producirá la energía eléctrica.De este proceso obtenemos energía eléctrica y agua caliente que puede ser utilizada en los edificios cercanos.

Lo ideal es tener la central de biomasa próxima a la zona de producción de procesos industriales agrarios y forestales.

Esquema de una central de biomasa:




4. Impacto ambiental

Es una de las centrales con menos impacto ambiental debidoa que es muy poco contaminante.


5. Implantación en España






6. Curiosidades en internet

La bioenergía es la energía que se obtiene a partir de biomasa, que es la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. Biomasa es por tanto toda planta o materia que hay sobre la superficie: residuos agrícolas – paja, orujos-, residuos forestales, restos de las industrias de la madera -astillas, serrín- y cultivos energéticos -cardo, girasol, paulonia.

La biomasa se utiliza para generación de calor, frío, electricidad o transporte. Para facilitar su uso se transforma en biocombustible sólido -pellets, briquetas o astillas-, líquido -biodiésel o bioetanol- o gaseoso -biogás.

En muchos sentidos, la biomasa puede considerarse como una forma de energía solar almacenada, ya que las plantas utilizan esta energía para capturar CO 2 y agua a través de la fotosíntesis. Además, es un combustible no fósil, neutro desde el punto de vista del ciclo del carbono (ciclo natural del carbono entre la tierra y el aire).

Las emisiones de CO 2 que se producen para la obtención de biomasa, al proceder de un carbono retirado de la atmósfera en el mismo ciclo biológico, no alteran el equilibrio de la concentración de carbono atmosférico, y por tanto no incrementan el efecto invernadero. Su uso contribuye a reducir las emisiones de CO 2 a la atmósfera, siempre que sustituya a un combustible fósil.

Las ventajas de la bioenergía son, puestas de manifiesto en el congreso, son: permite reducir la dependencia respecto a los recursos fósiles, ya que España cuenta con la materia prima para producirla, reduce el efecto invernadero porque durante su combustión sólo libera la cantidad de CO 2 captada por la planta durante su crecimiento y por último permite la creación de empleo en el medio rural.

Por último, la biomasa se ha planteado como una de las fuentes de energía renovable que más aportación puede realizar en los próximos cinco años y contribuir, así, al cumplimiento del Protocolo de Kyoto.

Una de las fuentes para producción energética que impulsará el Plan de Fomento de Energías Renovables en España hasta 2010 será la biomasa. Según este plan, en 2010 las centrales de biomasa producirán en España 8.980 GW/h, frente a los 2.193 GW/h del año 2004. Para alcanzar este objetivo se necesita el despegue definitivo de su cadena de funcionamiento.


Centrales Hidroeléctricas

1. Definición y objetivos

Una central hidroeléctrica es aquella que genera energía eléctrica a partir de la potencia del agua debida a la altura del agua embalsada mediante presas, es decir, de la energía hidráulica.

2. Ventajas e inconvenientes

Ventajas

- El beneficio obvio del proyecto hidroeléctrico es la energía eléctrica, la misma que puede apoyar el desarrollo económico y mejorar la calidad de la vida.

- Los proyectos hidroeléctricos requieren mucha mano de obra y ofrecen oportunidades de empleo.

- Además, la generación de la energía hidroeléctrica proporciona una alternativa para la quema de los combustibles fósiles, o la energía nuclear, que permite satisfacer la demanda de energía sin producir agua caliente, emisiones atmosféricas, ceniza, desechos radioactivos ni emisiones de CO2.

Inconvenientes

- Los costos de capital por kilovatio instalado son muy altos.

- La contrucción puede ser muy larga.

- El emplazamiento de estas construcciones no es el más adecuado.

3. Funcionamiento con texto e imágenes.

El agua cae desde la presa hasta unas turbinas que se encuentran en su base. Al recibir la fuerza del agua las turbinas comienzan a girar. Las turbinas están conectadas a unos generadores, que al girar, producen electricidad. La electricidad viaja desde los generadores hasta unos transformadores, donde se eleva la tensión para poder transportar la electricidad hasta los centros de consumo.
Podemos ver todo esto con un sencillo dibujo:





4. Impacto ambiental

Principalmente: La construcción y operación de la represa y el embalse constituyen la fuente principal de impactos del proyecto hidroeléctrico. Los proyectos de las represas de gran alcance pueden causar cambios ambientales irreversibles, en una área geográfica muy extensa; por eso, tienen el potencial de causar impactos importantes. Ha aumentado la crítica de estos proyectos durante la última década. Los críticos más severos sostienen que los costos sociales, ambientales y económicos de estas represas pesan más que sus beneficios y que, por lo tanto, no se justifica la construcción de las represas grandes. Otros mencionan que, en algunos casos, los costos ambientales y sociales puede ser evitados o reducidos a un nivel aceptable, si se evalúan, cuidadosamente, los problemas potenciales y se implantan medidas correctivas que son costosas.

5. Implantación en España

Algunas de las centrales de España son las siguientes:

La Muela (Valencia).
Sallente-Estany Gento (LLeida) .
Tajo de la Encantada (Málaga).
Aguayo (Cantabria).
Moralels- LLauret (LLeida).
Guillena (Sevilla).

Bolarque (Guadalajara).








6. Curiosidades en internet

Si no se contara con la energía hidroeléctrica, habría que quemar más de 400 millones de toneladas extra de petróleo al año, en el mundo.

Más de la mitad de la energía eléctrica de Francia, se genera en centrales nucleares. Lo que le hace acreedor de ser el país con mayor proporción de energía nuclear.

Las dos primeras ampolletas eléctricas se inventaron casi simultáneamente en 1.879. Thomas Edison en EE.UU. y Joseph Swan en Inglaterra.

La primera población del mundo iluminada con electricidad fue Godalming, en el condado inglés de Surrey, en al año 1.881.

La central eléctrica más grande en el mundo es la de Itaipú, situada sobre el río Paraná, en la frontera entre Brasil y Paraguay. Esta central está compuesta por 18 unidades generadoras de 700 MW cada una, lo que significa una potencia instalada de 12,6 GW.

El mayor apagón de la historia sucedió del 9 al 10 de Noviembre de 1965, cuando siete estados al noreste de Estados unidos, 207.000 Km2 y 30 millones de personas, quedaron sin energía.

Una de las primeras centrales hidroeléctricas del mundo la instaló George Westinghouse, en las "Cataratas del Niágara", cuya construcción comenzó en 1886 y duró diez años, y en 1896 transmitió electricidad a la ciudad de Buffalo a una distancia de 35 Km.

Aparte de pequeñas centrales eléctricas, la transmisión de corriente alterna se inició en 1886, con una línea de 27 Kms, con la cual se alimentó a Roma.

Un imán puede desmagnetizarse si se calienta lo suficiente como para que la fuerza magnética de sus átomos se desordenen al azar. Para volver a magnetizarlo basta con situarlo en un campo magnético lo suficientemente fuerte para que esa fuerza vuelva a ordenarse. Sólo hay unos pocos materiales que son magnéticos de forma natural, como el hierro, el níquel y el cobalto. Pero los imanes permanentes más potentes son aleaciones de hierro, boro y neodimio.

Centrales Nucleares

1. Definicion y objetivos

La energía nuclear es la energía que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado, el aprovechamiento de dicha energía para otros fines como, por ejemplo, la obtención de energía eléctrica,térmica y mecánica.


2. Ventajas e inconvenientes

Ventajas

- Producen mucha energía eléctrica
- No contaminan directamente la atmósfera
- No dependen de combustibles fósiles


Inconvenientes

- Producen residuos tóxicos y radiactivos que pueden causar enfermedades
- Daña al medio ambiente debido a las partículas radioactivas de los residuos


3. Funcionamiento, con texto e imagenes






El almacén de combustible: si el combustible es carbón, la central dispone de un recinto para depositarlo y disponer de una reserva permanente. El carbón se tritura en forma de polvo fino para facilitar la combustión. Desde el Molino es enviado a los quemadores de la caldera mediante corrientes con aire caliente. En el caso del fuel, se almacena en grandes depósitos que tienen reserva cada uno o dos meses.

La caldera: hay muchos tipos de calderas. Las más usadas son las de la irradiación, llamados así porque la transmisión del calor es por irradiación. Las calderas tienen quemadores adecuados para el tipo de combustible que usan y una cámara de combustión rodeada de un tubo muy largo que da muchas vueltas en la caldera para que el agua se sobrecaliente, y por lo tanto y de unas temperaturas que oscilan entre los 300 y 400 grados centígrados.

Las turbinas: son las máquinas motrices y transforman energía cinética del vapor de agua en energía cinética rotatoria para obtener el máximo rendimiento de la transformación esta formada por 3 etapas: alta, media y baja presión. El vapor a alta temperatura y presión procedente del sobrecalentamiento se introduce en la turbinas en el cuerpo de alta presión formados por centenares de pequeñas hélices. A medida que el vapor se expande y pierde presión, la dimensión de las hélices aumenta.

El condensador: Sirve para aumentar el rendimiento termodinámico de la transformación. El agua para vaporizar de a de entrar en la caldera en estado líquido. En el condensador, el vapor procedente de las turbinas se condensa antes de volver a entrar en la caldera para repetir el ciclo.

Torre de refrigeración: sirve para enfriar el agua de refrigeración de el condensador. Los circuitos de refrigeración pueden ser abiertos o cerrados, en función de la disponibilidad del agua. En los circuitos cerrados es imprescindible enfriar el agua para volverlas a usar. En los abiertos, que usan el agua de un río, es necesario, para no o afectar a la fauna, que se devuelva al río el que la temperatura muy parecida a la del agua del río. Su funcionamiento es muy simple, se provoca una lluvia muy fina de agua para refrigeración todas que ofrezca una buena superficie de contacto con el aire que circula en sentido contrario.

Las chimeneas: tienen la función de dar presión dentro de la caldera para que los gases desprendidos en la combustión y poderlos expulsa a la atmósfera. Pueden haber chimenea de tiro natural en que la circulación de los gases es provocada por la geometría de la propia chimenea, o de tiro forzado de cuando la circulación les ayuda mediante impulsos mecánicos.


Equipo eléctrico principal: está formado por el alternador, los transformados y el parque de distribución.

Sala de tratamiento del agua de alimentación: el agua usada que en la caldera es casi siempre agua natural que contiene diferentes sales minerales y gases disueltos. Estas sales se precipitan formando barro e incrustaciones en los tubos. El buen funcionamiento de la caldera depende en gran parte de la calidad del agua; por lo tanto, las centrales van equipadas, instalaciones de tratamiento de las aguas, que, con adición de sustancias químicas, contrarrestan las sales que contiene el agua y evitan el deterioro de los tubos.



4. Impacto ambiental


Las centrales nucleares aportan ya alrededor del 17% del total de la electricidad en el mundo. Prácticamente no producen emisiones de dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2) ni óxido de nitrógeno (NO2). Al menos cinco países, entre los que se cuentan Francia, Suecia y Bélgica, obtienen más del 50% de sus suministros totales de electricidad de la energía nucleoeléctrica. Otros diez países, incluidos España, Finlandia, el Japón, la República de Corea y Suiza, producen en centrales nucleares el 30% o más de sus suministros totales. Además, un gran número de naciones en desarrollo, incluidas la Argentina, el Brasil, China, la India, México y el Pakistán, tienen centrales nucleares en servicio. Actualmente hay en el mundo más de 430 reactores en funcionamiento que producen aproximadamente tanta electricidad como la que proviene de la energía hidroeléctrica.

Evitar las emisiones de gases de invernadero La creciente utilización de energía nucleoeléctrica desde el decenio de 1960 sumada a los aumentos constantes del aprovechamiento de la energía hidroeléctrica han ayudado a frenar la producción mundial de dióxido de carbono. Si la energía eléctrica de origen nuclear generada anualmente en el mundo fuese producida por centrales de carbón, de emisiones adicionales se originarían 1600 millones de toneladas de CO2.

En otras palabras, si en la actualidad el mundo no utilizara energía nucleoeléctrica, las emisiones mundiales de dióxido de carbono aumentarían, como mínimo, en un 8% cada año.

La energía nucleoeléctrica es también más benigna para el medio ambiente desde el punto de vista de la gestión de desechos. Además de las grandes cantidades de gases de invernadero y de ácido sulfúrico generadas, una central de carbón de 1000 MW(e) produce anualmente unas 300 000 toneladas de cenizas que contienen, entre otras cosas, materiales radiactivos y metales pesados que terminan en los vertederos y en la atmósfera. En cambio, los desechos radiactivos producidos por una central nuclear de la misma potencia ascienden solo a unas 800 toneladas de desechos de actividad baja y media y a unas 30 toneladas de desechos de actividad alta al año, los cuales pueden aislarse de la biosfera.

Aunque los gobiernos se han comprometido con la tendencia mundial hacia una reducción de las cantidades de CO2 producidas por cada unidad de energía consumida, relativamente pocos países han logrado reducir la producción de gases de invernadero mediante el paso a los combustibles no fósiles. Francia, el Japón, la India, la República de Corea y Suecia han reducido notablemente sus emisiones de CO2 por unidad de producción de energía en hasta un 30% a lo largo de los últimos 30 años. En países que no emplean energía nucleoeléctrica (como Irlanda, Italia y Dinamarca) las emisiones relacionadas con la energía han disminuido en menos del 10%.


5. Implantacion en España





6. Curiosidades

En 1979 se aprobó el plan nuclear de la CNEA que preveía, entre otros proyectos, la construcción de cuatro centrales núcleo eléctricas en la década de 1990. La primera (y de hecho, la única) que se comenzó fue Atucha II, de 700 Mw. Se empezó en 1980, con la inversión conjunta de la CNEA y la compañía alemana KWU (Kraftwerk Unión AG, subsidiaria de Siemens). Sus obras fueron paralizadas poco después y aún hoy no han sido terminadas. Las negociaciones previas a la firma del contrato con la empresa alemana fueron arduas y reflejaron una opinión internacional desfavorable hacia la Argentina. La mayor disponibilidad de recursos estatales, obtenidos sobre todo por endeudamiento, tenía como contraparte la percepción de intenciones bélicas en un régimen militar ilegítimo, en un contexto mundial de creciente proliferación nuclear. La Argentina, que en ese momento también acumulaba tensiones militares con Chile, fue considerada país de alto riesgo, igual que naciones como Corea del Norte, Pakistán y Brasil.


La segunda etapa del programa nuclear argentino se inauguró con el retorno a la democracia a fines de 1983. Este período se caracterizó por los numerosos cambios estructurales que afectaron tanto la disponibilidad de recursos del sector como su autonomía burocrática, a partir de los cortes presupuestarios de Raúl Alfonsín y las políticas neoliberales del gobierno de Carlos S Menem. Comenzando con la transición política precipitada por la creciente pérdida de legitimidad de la dictadura, la crisis de la deuda externa y la derrota militar sufrida en las Malvinas, se registraron dos importantes procesos que definieron la actividad nuclear en este segundo período. Bajo el gobierno de Alfonsín (1983-1989) se avanzó hacia una ‘desmilitarización’ de la CNEA y un reacomodamiento de los objetivos del programa determinados por el llamado plan nuclear argentino formulado en 1979. La escasez de recursos y la incapacidad de continuar un desarrollo nuclear mediante el creciente endeudamiento público tuvieron un fuerte impacto sobre la política del sector en los tempranos ochenta. El gobierno de Menem (1989-1999), por su parte, inició un intenso proceso de descentralización y privatización nacional, en el cual los objetivos de desarrollo autárquico del programa atómico fueron profundamente afectados.


La actual actividad energética tiene enormes impactos: lluvias ácidas, contaminación de mares y suelos, destrucción de bosques, residuos radiactivos, el cambio climático global y el agotamiento de recursos no renovables.

La energía núcleo eléctrica representa una enorme amenaza para la salud humana y los ecosistemas. Sus riesgos e impactos se extienden desde la minería de uranio, la fabricación de los combustibles nucleares, la propia operación de las plantas atómicas y la incesante generación de residuos altamente radiactivos. Su vínculo con la industria de armamentos y sus problemas técnicos y económicos no resueltos hacen necesario un rápido abandono de la opción nuclear. Greenpeace propone un cambio hacia las energías renovables y limpias.


La energía nuclear no suministra más de un 5 por ciento de la energía mundial, y ha causado enormes problemas. Nadie sabe todavía que hacer con la generación de residuos radiactivos que producen las centrales nucleares, ni con las centrales mismas cuando son cerradas. Estamos dejando un enorme problema a nuestros descendientes. En 1986, un solo accidente nuclear, en Chernobyl, causó más de 250 mil millones de dólares en perdidas tan solo en la Unión Soviética, contaminando una inmensa extensión de tierra. Dicho accidente puede llegar a causar hasta 250.000 muertes. Ahora se reconoce que muchas viejas centrales nucleares pueden causar accidentes parecidos. Además, las centrales nucleares están produciendo cientos de toneladas de mortífero plutonio: el elemento más peligroso que produce esta industria y que puede utilizarse además para construir armas nucleares.

Algunos sostienen la necesidad de un renacimiento de la energía nuclear ya que no emite dióxido de carbono y por lo tanto no contribuye al calentamiento global del planeta. Lo cierto es que ese sería el método más caro y peligroso para intentar neutralizar el calentamiento global. La energía nuclear debe ser abandonada y en su reemplazo utilizar fuentes de energías renovables y limpias como la eólica y solar.