lunes, 1 de febrero de 2010

Centrales Geotermicas

1. Definicion y objetivos
La energía geotérmica es aquella energía que se obtiene mediante la extracción y aprovechamiento del calor del interno de la Tierra. Es por tanto esta energía calorífica, un recurso parcialmente renovable y de elevada disponibilidad, producido en las profundidades de nuestro planeta que se transmite por conducción térmica hacia la superficie.

2 Ventajas e Inconvenientes

Ventajas

- Su coste es bajo y no implica riesgos.
- Es una fuente que evitaría a muchos países la dependencia energética del exterior.
- Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo, carbón…

Inconvenientes

- Emisión de ácido sulfhídrico y de CO2.
- Posible contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoniaco…
- Contaminación térmica.
- Deterioro del paisaje.
- No se puede transportar


3. Funcionamiento
El funcionamiento de una central geotérmica es bastante simple: consta de una perforación practicada a gran produndidad sobre la corteza terrestre (unos 5 km), con objeto de obtener una temperatura mínima de 150º C, y en la cual se han introducido dos tubos en circuito cerrado en contacto directo con la fuente de calor.

Desde la superficie se inyecta agua fría a través de uno de los extremos del tubo, la cual se calienta al llegar al fondo formando vapor de agua y regresando a chorro a la superficie a través del otro tubo. En el extremo de éste está acoplada una turbina-generador que suministra la energía eléctrica para su distribución. El agua enfriada es devuelta de nuevo al interior por el primer tubo para repetir el ciclo.






4. Impacto ambiental

La energía geotérmica es un recurso abundante en bastantes países en
vías de desarrollo, y de hecho la única energía autóctona significativa que puede explotarse.

El aprovechamiento de depósitos termales con temperaturas poco elevadas, también es viable, como han mostrado los desarrollos técnicos en Francia relativos a distribución de calor procedente de tales depósitos.
Es posible que en las próximas décadas se alcance un tope en la proliferación del uso de la energía geotérmica, ya que dicho uso se halla condicionado a los depósitos termales que existan en la Tierra. Según estimaciones del Instituto Geotérmico de Nueva Zelanda, la cantidad por localizar puede superar entre tres y diez veces a la de los conocidos. Una vez se hayan puesto en marcha centrales en todos esos emplazamientos, las posibilidades de la energía geotérmica habrán llegado al límite, exceptuando los desarrollos futuros a largo plazo, que podrían ir por la vía de excavar pozos a muchos kilómetros de profundidad, buscando el calor irradiado por el núcleo del planeta, y en definitiva, provocar la creación de géisers e incluso volcanes por métodos artificiales, algo sumamente arriesgado pero al mismo tiempo fascinante.

5. Implantacion en España





6. Curiosidades en internet

En la actualidad, el desarrollo de la energía geotérmica, producida a partir del calor del interior de la Tierra, ha dado lugar a varios tipos de centrales, para un mejor aprovechamiento de las diferentes temperaturas y presiones de las reservas subterráneas, géiseres o grietas. En cualquier caso, la idea básica consiste en perforar bajo tierra, y canalizar el agua y el vapor, que se encuentran a elevada temperatura y presión. Al pasar por una turbina conectada a un generador, se produce finalmente energía.

El potencial geotérmico español es de 600 kilotoneladas equivalentes de petróleo (Ktep) anuales, según una estimación del Instituto Geominero de España que algunos expertos consideran muy conservadora. Para el 2010 se pretende llegar a las 150 Ktep, en principio para calefacción, agua caliente sanitaria e invernaderos, y no se prevé la construcción de centrales geotérmicas, aunque se han desarrollado algunos proyectos en algunas zonas como Lérida, Orense, o en la cuenca del Manzanares, en Madrid. Asimismo, Almería dispone de numerosas zonas propicias para instalar plantas geotérmicas, aunque sólo se aprovecha en forma de agua termal para balnearios.

En La Palma se han hecho estudios para instalar una planta que podría cubrir el 15% de la demanda eléctrica de la islaLas Islas Canarias cuentan también con enormes posibilidades, especialmente en un lugar con una fuerte dependencia energética exterior. En La Palma se han hecho estudios para instalar una planta que podría cubrir el 15% de la demanda eléctrica de la isla. Sin embargo, su coste, estimado entre 16 y 19 millones de euros, es una de las principales causas de su freno.

Asimismo, según unos recientes cálculos del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), organismo dependiente del Cabildo, el Teide libera una energía térmica equivalente a 100 megavatios (MW) por día, un fuerte potencial de energía limpia propia para Tenerife que podría aprovecharse, según este instituto.

Por su parte, el grupo empresarial público Hunosa anunciaba recientemente su interés por aprovechar este tipo de energía en varias de sus explotaciones, entre ellas Fondón, Barredo, Samuño y Candín.